lunes, 1 de febrero de 2016

La importancia de la citación correcta en los trabajos académicos y su actualización.

Este artículo comenta la impirtancia de la actualización, que se requiere en el trabajo académico y de investigación, con respecto al empleo de citas y referencias. En humanidadesl sobretodo, empleamos el formato APA como forma de estandarización del uso de la información, sin embargo, y a pesar de que hay flexivilidad dentro de la norma APA para el empleo de fuentes que no sólo son de carácter físico, como primeras fuentes, es necesaria una actualización para el reconocimiento de fuentes que pueden funcionar como primarias, pero no son físicas, son virtuales o se encuentran en distintas nubes de información con formato de texto completo ¿Ese tipo de materiales podemos considerarlo como libros? ¿Es necesario reportar el vínculo que se consultó para descargar el material? ¿Podemos considerar los datos como parte del archivo que se resguarda en la red o como parte de la informacióm per se?
Para poder tener un criterio más amplio al respecto, habrá que leer el artículo y comentar sus opiniones.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Contextos, culturas y humanidad

Con los todo lo que ha acontecido en los últimos días, a partir de los actos "terroristas" en París, y los asesinatos, bombardeos y tiroteos en Siria se han levantado muchos debates relacionados a los diversos tipos de muertos que han acaecido. Algunos de esos debates han dirigido sus posturas a sustentarse en reflexiones como las de la psicología social, la cual trata de ver algunos elementos de orden principal -Yo consideraría principales otros- en las características del contexto en el que se han desentrañado.
Para ejemplo está el artículo de Iria Reguera, que pueden consultar en este link, y que desprende reflexiones bastante interesantes, pero, al mismo tiempo, hace que me surja una inquietud nueva ¿Será que el contexto social, en el sentido de esta polémica, sirve sólo para saber desde qué posición estamos viendo la violencia? ¿La identificación con unos u otros depende de nuestro efectivo cultural y, es por eso que, las banderas tricolor son patentes para lo ocurrido el 13 de noviembre, pero no para lo ocurrido en varios otros episodios más en la franja del medio oriente?
En mi humilde opinión, la conclusión del presente artículo es muy pobre: aludir a que el apoyo a víctimas internacionales de violencia se debe a la afinidad que tenemos con otros y, de no considerar los elementos contextuales por lo que esto se da, sería caer en errores de atribución. Este error, como bien lo dicen las citas de su artículo, es un aspecto tratado en los años 70, yo consideraría importante teóricamente pero poco vigente hoy en día.
En la actualidad los errores de atribución son elementos que predominan y que no se consideran aspectos de orden o categorización social, por evidentes razones mucho menos serían errores: los indígenas de muchos lados tienen problemas de identidad étnica, las nuevas familias ya no son representativas de un estándar, las mujeres y los hombres son sólo una parte de todo el espectro de la diversidad de género, se tienen amigos a través de las redes sociales que viene en lugares que no se pueden ni pronunciar, hay comunidades con autogestión en cuestión de servicios de red inalámbrica, es obvio que me faltan aspectos por tratar ¿serían posibles estos ejemplos si el contexto realmente fuera determinante de una preferencia racial, cultural, social? Yo creo que obviamente no.
Una de las capacidades humanas más "encantadoras" es la de no conocer límites y el contexto es justamente eso: un límite. Sí, hay que entender que los elementos contextuales son auxiliares en el asentamiento de diversas formas de pensamiento a través de las cuales se pueden obtener muchísimos productos (científicos, sociales, económicos entre otros), pero -al mismo tiempo- esta capacidad humana de no constreñirse por los límites han permitido que esas frontera cognitiva no tenga mucho tiempo de duración: el hecho de volar, de construir embarcaciones más fuertes y que surcan más lejos, de ser más veloces, de llegar más hondo en el océano son los límites que  se han roto ¿no podría el contexto cultural estar sujeto a lo mismo? Claramente sí, si el caso correcto es lo contrario que se argumente; aceptar alejar al contexto de su posibilidad de rompimiento sería esencialismo.
Por lo tanto, decir que nos vemos más inclinados a apoyar a los franceses por el mero hecho de que somos más cercanos a ellos, culturalmente hablando, que tenemos más afinidad y que por eso la solidaridad se alzó desde este lado del mundo  a favor de los imperialistas (Todo Europa históricamente ha tenido una mentalidad imperialista desde... echen cuentas), sería aceptar la renacentista (o aún más antigua) idea de la separación entre oriente y occidente y que, por lo tanto, unos deben ser dominados y otros sustentar el dominio. Esto es el mismo discurso de siempre.
Ninguna forma de violencia ni su origen es justificable. Es obvio que si existen razones por parte de los diversos grupos, como ISIS para contrarrestar los ataques caen en el error de propagar más el juego en el que posiblemente se quiera hacer caer: la consecuencia lógica es ser tachado como terrorista y ser castigado por la justicia imperialista. Otra buena opción es pensar que fue "autoatentado" so pretexto de atacar (con justificación de defensa) regiones que nada tienen que ver con el conflicto y, por eso, ser capaces de ver las desgarradoras imágenes de cientos de niños que, al instante (y el sonido de las bombas es aberrante) dejan de tener familia, techo, e incluso vida.
La afinidad tiene que ver con muchas cosas. Las creencias y teorías más viejas de la psicología se posan sobre el hecho de las similitudes  y diferencias, pero poco han contribuido al rompimiento de muchas de las creencias aun persistentes sobre aspectos nada positivos de la vida social: la explotación, el racismo, la violencia. El error de la atribución carece de un aspecto, carece de un antecedente lógico como lo diría Becker (1998) o el antecedente no está bien planteado. No por el hecho de ser afines hay que tener una mayor comprensión de la situación problemática por la que acontece alguien. Las dimensiones emocionales, afectivas, solidarias son dimensiones que, -sí, en efecto- tienen una transformación con el contexto, pero ¿La muerte de niños? ¿De padres y madres civiles? ¿De hogares que nada tienen que ver? ¿De gente en el teatro, en salas de concierto, en parques? ¿Son categorías distintas? Qué es ser afín a otra cultura, independientemente de si esta esté en Europa o en Asia.

Ustedes qué opinan.

lunes, 5 de octubre de 2015

Platón y Aristóteles

El arte es un tema muy importante para poder entender el desarrollo intelectual de la filosofía. Los filósofos reflexionaban, los artistas creaban, la conjuga ción de ambos tipos de acción dio inspiración a filósofos como Aristóteles a revolucionar la filosofía y dirigirla muchas disciplinas, dando, incluso, origen al comienzo de diversas formas de conocer, a la ciencia. Este es un ejemplo de esas reflexiones.

Eidolón

Las diversas manifestaciones del alma, para los pensadores de la antigüedad, empleaban formas diversas: desde la que se relacionaba con la divinidad humana, la razón o la imperfección de la voluntad, hasta con nuestra imagen construida con materia etérea, pero fiel a nuestra figura. Ésta última, que bien se puede imaginar como un fantasma, es la relación del alma que se llamaba Eidolon, y es el nombre de este podcast con el tema del alma y su relación con la psicología.

Entrevista a Aristóteles

La importancia del Pensamiento Antiguo y su repercusión con las disciplinas científicas contemporáneas es, más allá de un contenido, una competencia que los humanistas deben manejar. Aprovechar diversos medios para ello es fundamental para introducir a diversos públicos, tanto académicos como de interés general, en la comprensión de los conceptos, personajes, temas y discusiones que han dado vida a análisis y teorías que, hoy en día, nos dan una base de pensamiento para contemplar los fenómenos que nos rodean. He aquí tres muestras del desarrollo de esta comprensión en 3 podcast sobre historia de la psicología. Realizados por los alumnos de primer semestre de la carrera de Psicología General de la Universidad José Vasconcelos.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Por mi parte, sostengo la opinión exactamente opuesta y afirmo que
siempre que una disputa se ha desencadenado durante cierto tiempo, especialmente
en filosofía, en el fondo no se trataba nunca de un mero problema
acerca de palabras, sino de un auténtico problema acerca de cosas.

I. KANT (1786).

Este espacio es para quienes aportan, para quienes producen y para quienes reflexionan con respecto al conocimiento relacionado a las humanidades -nuestro terreno principal- no dejando de lado las aportaciones a otras áreas de lo que más interesa generar: conocimiento.

A través de la psicología, la educación, la reflexión filosófica y científica, nos damos a la tarea de aportar ese valor de las sociedades actuales con el fin de trabajar por un bien colectivo, a saber, la formación de profesionales con visiones cada vez más amplias de su contexto y del mundo. Con eso estamos seguros que los problemas que nos aquejan se irán reduciendo paulatinamente y nos habremos visto satisfechos al proporcionar nuestro granito de arena.